Democracia y Participación
La participación, la democracia, la paridad y la transparencia serán los pilares fundamentales que estarán a la base de la gestión municipal contando con mecanismos claros y vinculantes que fortalezcan la relación entre municipio comunidad como una experiencia de colaboración y respeto. La contraloría social y la condición de revocabilidad de las autoridades comunales generan indicadores que mejoran la salud democrática de la comuna y del país.
Se contará con una política comunal codiseñada con las organizaciones, que
promueva la cultura cívica, la organización de los barrios y territorios cuyas
organizaciones se articulan y empoderan para un trabajo mancomunado
poniendo en valor el desarrollo humano, la justicia social, el acceso equitativo a
bienes y servicios, el bien común por encima del interés individual.
El diseño de la política comunal en esta materia debe considerar, promover y
gestionar lo siguiente:
Iniciativas en Democracia y Participación Cuerpo Normativo funcional a la Visión que buscamos desarrollar
- Promover el cambio de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
- Para tales efectos se realizarán las gestiones necesarias y dado el contexto de
proceso constituyente se solicitará a candidatas y candidatos por nuestro
distrito, que sea una de las definiciones que establezcan como mínimo para la
nueva constitución.
- Generar una normativa comunal necesaria e innovadora para implementar
los plebiscitos comunales vinculantes, que serán definidos por el Concejo
Municipal y por la contraparte organizada de la comuna, garantizando la
representación de todos los territorios y tipos de organizaciones.
- Impulsar especialmente un proceso participativo para promover el cambio de
la Ley 19418, de Juntas de Vecinos, para transformar a estas organizaciones en
la Ley 19418, de Juntas de Vecinos, para transformar a estas organizaciones en
los ejes fundamentales de la participación social, dialogante y transformadora
de la realidad en cada territorio.
Participación en el Desarrollo Comunal
- Todos los instrumentos de planificación territorial, programáticos y
presupuestarios, serán revisados y/o diseñados participativamente, tomando
como unidad básica de trabajo las mesas barriales (PLADECO, PLAN
REGULADOR, y otros), territoriales y comunales. Se contará, además, con
mesas temáticas asegurando la inclusión de la diversidad de organizaciones
existentes en la comuna.
- Se impulsará que los vecinos y vecinas puedan incidir en las políticas
comunales con ejercicios democráticos vinculantes. Se propiciará la consulta
ciudadana como forma de co-gobernanza con el municipio.
- Se fortalecerá el rol y sentido de las Juntas de Vecinos como unidades
facilitadoras y promotoras de una gestión social comunitaria democrática,
activa y alegre; autónomas del gobierno local otorgando tiempos y recursos
especiales al trabajo orientado a la tercera edad y a la infancia –
adolescencia.
- Se evitará el paralelismo de las Juntas de Vecinos propiciando la unidad de
todos los habitantes de cada Unidad Vecinal en torno a su junta de vecinos,
como centro unitario coordinador de la vida de barrios, gestor de iniciativas,
buscando los acuerdos y el bien común.
- Se propiciará que las juntas de vecinos se constituyan como un poder
autónomo y crítico aportativo, con poder de decisión y de fiscalización,
promotoras del desarrollo de sus barrios y comunidades
- Especial relevancia debe cobrar el diseño de estrategias que vinculen a los
actores presentes en los territorios, escuelas, jardines infantiles, consultorios.
- Se debe realizar un diagnóstico participativo sobre la situación de derechos
del niño, la niña y jóvenes que cuente con la participación de familias,
comunidades, niños y niñas, con el objeto de diseñar políticas de infancia y
juventud.
- Se ampliarán la participación vinculante de las organizaciones territoriales en
el diseño de políticas y en definición de presupuestos anuales de planes y
programas; su participación en Consejos de infancia, de salud, de educación,
medio ambientales y en el acceso a la información fidedigna, completa y
fundamentada y se facilitara, además, su acceso a asistencia y asesoría
jurídica gratuita.
- Se contará con una estrategia especial para avanzar en la inclusión de los
nuevos vecinos y vecinas que han llegado a vivir a la comuna en los nuevos
conjuntos habitacionales Se complementa con el trabajo por realizar con los
condominios y edificios antiguos en diversas materias relativas a la inclusión de
sus comunidades en los procesos participativos de la comuna.
- Se contará con una Estrategia Comunicacional Institucional que considere el
sello de la gestión municipal, releve el rol de la comunidad organizada, sus
barrios y territorios. Debe reconocer el avance tecnológico que permita incluir
a todo tipo de público objetivo. Debe definir distintos medios de
comunicación siendo la radio comunal y el canal de televisión de alta
relevancia.
EDUCACIÓN
La gestión municipal promoverá una educación pública integral y de excelencia,
en todas las escuelas y liceos de la comuna, sin ningún tipo de diferencia ni
exclusión la que será expresada en sus instrumentos de planificación comunal,
incluyendo indicadores de desarrollo humano, solidaridad, colaboración y buen
trato como parte del sello educativo a implementar. Las comunidades escolares
serán los espacios privilegiados para la discusión de los proyectos educativos,
diseño de propuestas e implementación de iniciativas y sus correspondientes
evaluaciones, promoviendo la participación de todos los estamentos incluidos
padres y apoderados.
Unos de los grandes desafíos será avanzar en un programa de educación y
formación para la valoración, promoción y respeto de los derechos humanos,
como una forma de aportar a una cultura inclusiva y democrática. Se contará
con los recursos necesarios que permitan optimizar una gestión eficiente y que
estimule y valore la creatividad de docentes y alumnos.
Iniciativas para un Educación Digna.
- Abrir las escuelas a la comunidad en general, para lograr la inserción de los
centros educacionales en los barrios, permitiendo el uso de las infraestructuras,
para irradiar cultura, arte, deporte y recreación a la sociedad.
- Evaluación y caracterización de la comuna para determinar cómo están
distribuidos los colegios, para alcanzar equidad en educación, cada barrio o
territorio debe contar con centros educacionales (en todos los niveles)
gratuitos y de calidad.
- Revisión del presupuesto municipal en educación para fortalecer planes y
programas que permitan mejorar la inclusión al interior de las salas de clases y
además para integrar otros saberes y habilidades al desarrollo de los
estudiantes.
- Velar por la libertad de pensamiento y el desarrollo de la conciencia crítica,
con énfasis en la colaboración y la solidaridad humana propiciando la
participación de toda la comunidad estudiantil en la elaboración de los
planes de estudio y en la elección democrática de sus autoridades basadas
en los méritos profesionales y humanos
- Fortalecer Consejos Escolares, con potestad para que su opinión sea
vinculante, permitiendo que todos los estamentos (estudiantes, apoderados,
profesores) se comprometan y participen activamente del proceso educativo.
- Creación de huertas comunitarias en colegios con un trabajo abierto a la
comunidad, que logre la participación de personas de todas las edades en
torno al colegio del barrio.
- Generar una red de integración entre todos los colegios de la comuna,
públicos y privados para el intercambio de experiencias y actividades en
común. Establecer además un vínculo entre los centros y espacios culturales
de la comuna y los colegios.
- Enfatizar la vocación hacia educación cívica, filosofía, historia y educación
física.
- Destinar los mayores esfuerzos a identificar las falencias y reforzar a los colegios
con peores evaluaciones, para superar las brechas y elevar a un mismo nivel
de calidad a todos los colegios de la comuna.
- Educación y Salud deben estar vinculadas a través de programas dirigidos a
enriquecer el crecimiento y desarrollo de los habitantes de la comuna.
- Diseño de programa de educación para adultos, permanente y de acceso
gratuito.
SALUD
Ñuñoa debe contar con una estrategia de Salud Pública Integral, basada en
los principios de dignidad, solidaridad, integralidad e igualdad. Dicha
estrategia entiende la Salud como un derecho irrenunciable y el acceso a
esta debe estar garantizado en calidad y eficiencia. Este instrumento será
diseñado participativamente.
Es necesario comprender que una salud digna e integral cruza todos los otros
ámbitos, es decir, acceso a una vivienda digna, acceso a la cultura, acceso a
una educación digna, acceso a realizar actividades deportivas, asegurar el
respeto a DDHH, y otros determinantes sociales propios del buen vivir.
Debemos avanzar en un concepto de salud integral, que considere el
bienestar físico y mental de todas las personas, que dé respuestas oportunas
ante la enfermedad y que fortalezca la prevención, la adecuada
alimentación y la recreación como elementos claves para alcanzar este
bienestar.
SALUD EN TODAS LAS POLITICAS
1.-Impulsar la Mesa Intersectorial de Políticas Públicas en el territorio comunal, que actúe como consejo consultivo y asesor cuya finalidad sea asegurar que los planes y programas que la Municipalidad elabore y desarrolle, incorporen el enfoque del derecho a la salud fomentando estrategias de promoción y prevención que fortalezcan la calidad de vida de las personas, integrando el concepto de “salud en todas las políticas”.
2.-Incorporar en todos los establecimientos educacionales de la comuna administrados por la Corporación Municipal de Ñuñoa, un Programa de promoción de hábitos de vida saludable, prevención de conductas de riesgo y detección temprana de factores de riesgo, favoreciendo en cada niño, niña y adolescente el pleno desarrollo de sus capacidades individuales y colectivas. El programa a desarrollar incluye la incorporación de un equipo multidisciplinario que aborde las áreas de alimentación saludable, actividad física, autocuidado y salud mental, afectividad y sexualidad; y cuidado del medio ambiente.
3.- Acción Intersectorial coordinada: Corporación Cultural – Corporación del Deporte – DIDECO – Salud – Educación y otras, en coordinación con organizaciones vecinales y sociales, les corresponderá organizar un área de trabajo intersectorial y comunitaria para el desarrollo y gestión de:
- a) Plan Comunal de Promoción y Prevención de Salud Mental que articule la variada oferta de planes y programas que los municipios reciben para su ejecución en el espacio local, provenientes de los Ministerios de Salud – Educación – Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y otros afines, orientando su gestión para actuar sinérgicamente a favor del mejoramiento de la salud mental a nivel comunal.
- b) Creación del Departamento de Seguridad Alimentaria, que convoque al trabajo intersectorial y comunitario entre las direcciones municipales involucradas (salud – educación – aseo y medio ambiente – fomento productivo - secretaría de planificación comunal – otras) y las organizaciones vecinales y sociales interesadas de participar en la formulación de un Plan de Acción de Alimentación Saludable y Seguridad Alimentaria.
FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL
4.- Organizar y fortalecer la Red de Establecimientos locales de Atención Primaria de Salud de la Comuna de Ñuñoa, identificando los espacios del territorio comunal donde se generan brechas de acceso a la atención y prestaciones de salud. En este marco se plantea evaluar la reposición o relocalización de los actuales CESFAM e iniciar el estudio de factibilidad de un nuevo establecimiento de estas características.
5.- Postular a fondos nacionales y regionales, la construcción, habilitación y equipamiento de al menos 2 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) a ubicar en los territorios de la comuna identificados con brechas de acceso. La instalación de los CECOSF es una estrategia que fortalece la Atención Primaria de Salud administrada por la comuna, mejorando el trabajo del equipo de salud en el barrio que se conecta con una comunidad y un territorio, donde se realizan las acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.
6.- Realizar un levantamiento de espacios comunitarios disponibles en los barrios de Ñuñoa, en los que sea posible desarrollar un Programa Anual de Atenciones Preventivas y de Educación para la Salud, en los barrios. En este Programa se debe incluir un Plan de Visita Periódica para el Examen de Medicina Preventiva, con especial énfasis en adolescentes y adultos mayores, junto con el diseño y oferta de Talleres y Actividades educativas donde se aborden temas de interés para la comunidad local. De igual forma se buscará gestionar con el Minsal, la adquisición de una Unidad Dental (móvil) para la rehabilitación de Adultos Mayores.
- Incorporar a los Equipos de Salud de cada territorio en las Mesas Barriales y Mesas temáticas que se organicen, fortaleciendo la participación social y el trabajo colectivo con la comunidad.
7.-Evaluar el grado de desarrollo que presenta el Programa de Atención Domiciliaria para Personas con dependencia severa, en la Comuna de Ñuñoa, que desarrollan los APS a nivel nacional, con el objeto de proponer medidas que fortalezcan su capacidad de acción y mejoren la cantidad y calidad de las intervenciones que la población afectada necesita.
8.- Evaluar la necesidad de un mayor número de farmacias populares y su distribución en la comuna iniciado con una evaluación de los dispositivos que se encuentran en funcionamiento y desde esta línea base, realizar las propuestas que favorezcan el acceso de las personas a medicamentos e insumos médicos, al menor costo ofertado por el proveedor directo. (Incluida la evaluación de una farmacia móvil que se integre al planes y programas de atenciones preventivas). Incorporar a Ñuñoa a la Asociación Chilena de Farmacias Populares, ACHIFARP.
9.- Con el objeto de Fortalecer la capacidad resolutiva de la Atención Primaria de Salud Municipal de Ñuñoa:
Es necesario desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento en salud de atención primaria, que permitan mejorar la capacidad de respuesta del sistema local, aumentando el acceso de las personas a exámenes y tecnologías que faciliten el diagnóstico y tratamiento oportuno de los problemas de salud prevalentes en la población. Proponemos la iniciativa de formular un Proyecto de Habilitación, Equipamiento y Operación de un Centro de Apoyo Diagnostico y Terapéutico de Salud Municipal – Ñuñoa. (Se deberá evaluar la factibilidad de hacer uso de las instalaciones ya construidas de la Clínica Ñuñoa y formular este Proyecto vía financiamiento FNDR.)
10.- Promover el acceso a recursos terapéuticos que ofrecen las Medicinas Complementarias/Alternativas, a través de la creación de un Centro y/o la instalación de Áreas especiales en los CESFAM y CECOSF que apoyen los tratamientos de salud de manera integral incorporando terapias complementarias reconocidas como (Homeopatía, Acupuntura, Naturopatía, Quiropraxia, Sintergética, las Terapias Florales y otras menos complejas como Reiki, Aromaterapia, Quiromasajes, entre otras.
Finalmente, se agrega la siguiente iniciativa:
Organizar una campaña comunal dirigida a las personas que cotizan su previsión de salud en FONASA, para estimular su Inscripción en la Red de Establecimientos de Salud de APS Municipal.
Esta campaña busca incorporar a la base de inscritos FONASA válidos para el corte financiero 2022, un total estimado de 13.000 personas. Si estas personas, que son beneficiarias del FONASA, se inscribieran en la Red de APS Municipal, generarían 3 situaciones:
- a) Ejercerían el derecho que les asiste a recibir atenciones en la Red del Servicio Público de Salud
- b) Aumentarían el universo de Población a Atender por parte de la Red Municipal de Salud, cuestión que va a requerir un ajuste de la Red de Establecimientos comunales y de la oferta de servicios de APS para poder cubrir esta población.
Al inscribirse y ser reconocidos como beneficiarios de la APS Municipal de Ñuñoa, FONASA deberá aportar al Municipio de Ñuñoa $8.000.- mes por inscrito válido ($ Per Cápita 2021) Esto es un ingreso adicional de M$1.248.000.- anuales
- Elaborar una encuesta o consulta comunal, que permita identificar el nivel de
confianza en las instituciones de salud, los principales problemas que percibe
la población, caracterizar las condiciones de salud de los ñuñoinos y las
principales demandas o falencias en salud.
- Establecer una estrategia comunal de salud ambiental, que incluya el control
de ruidos, polución, manejo de residuos tóxicos y de basura.
- Promover la alimentación saludable y la auto sustentabilidad, incentivando la
creación de cooperativas de apoyo mutuo y huertos colectivos, en sedes
vecinales y colegios.
- Generar un programa especial para personas postradas, incorporando el
concepto de contención y apoyo psicológico a pacientes y cuidadores.
- Evaluar la necesidad de un mayor número de farmacias populares y su
distribución en la comuna, dotar de una mayor cantidad de medicamentos e
insumos médicos, firmar convenios para mejorar el acceso.
- Enfrentar la violencia contra la mujer y contra toda víctima de violencia
intrafamiliar, no sólo desde el ámbito de la seguridad, sino también desde el
concepto de salud como bienestar físico y mental. Para ello se requiere la
creación de un mayor número de casas de acogida, que considere
programas de contención y apoyo psicológico, recuperación de la
autoestima y la autonomía.
- Generar un programa de Salud Mental, que incorpore el consumo
problemático de alcohol y drogas. Impulsar la creación de centros
municipales o de subvención municipal, cerrados o semiabiertos para el
tratamiento de enfermedades mentales y adicciones y su reinserción en la
comunidad.
- El Municipio debe generar un departamento o área de Seguridad
Alimentaria, responsable de coordinar, desarrollar y poner en práctica, un Plan
de Aseguramiento de la Alimentación Saludable de la población, diseñado y
difundido en conjunto con las organizaciones que tengan pertinencia en el
tema.
DESARROLLO URBANO Y PATRIMONIO
Las comunidades de Ñuñoa han luchado por años por el respeto a una vida de
barrio sana y equilibrada con el necesario desarrollo urbano, con énfasis en el
respeto al patrimonio material e inmaterial que posee nuestra comuna y que
representa un gran valor para la cultura y la historia de nuestro país. Nuestro futuro
gobierno comunal deberá trabajar para poner en línea y relación coherente los
instrumentos de planificación urbana. Se debe dar respuesta a la necesidad de
vivienda digna a cientos de familias que hoy viven allegadas, sin que ello
signifique una depredación de los espacios públicos y áreas verdes. Asimismo se
deben impulsar instrumentos que apoyen la mantención y recuperación de los
barrios antiguos e históricos de nuestra comuna. Se reconoce que la participación
comunitaria es vital en este desafío pues se busca fortalecer las identidades y el
orgullo barrial, como a su vez el sentido de pertenencia de sus habitantes que
valoran los espacios públicos pues favorecen el encuentro, la creación y la
convivencia vecinal. A su vez, la puesta en valor de nuestro patrimonio local
aportará en materia de identidades, memorias y derechos humanos para
fortalecer los tejidos comunitarios y situar a Ñuñoa en los escenarios regionales,
nacionales e internacionales.
- 1. Comenzar el proceso de Actualización del Plan Regulador Comunal de Ñuñoa, con criterio de sustentabilidad, conservación del patrimonio y con amplia participación ciudadana.
- 2. Potenciar la EGIS Municipal para las viviendas existentes, con una mirada de conservación del patrimonio familiar, responsable de desarrollar:
- a. Proyectos de Ampliación
- - Sistemas solares térmicos para el agua caliente
- - Sistemas fotovoltaicos para la energía eléctrica
- b. Proyectos de Mejoramiento de los Espacios Comunes en Condominios, Viviendas Sociales y Viviendas Económicas.
- c. Proyectos de Mejoramiento de los Espacios Públicos para la seguridad y la calidad de vida en los barrios de la comuna.
- 3. Creación de la Inmobiliaria Popular de Ñuñoa.
- a. Desarrollar proyectos de nuevas viviendas con criterio de integración social, para satisfacer la demanda de vecinos y vecinas de Ñuñoa, incluyendo viviendas municipales para arriendo a precios justos.
- b. Encargada de la planificación territorial y del desarrollo de proyectos de acupuntura urbana para la regeneración del espacio público y la articulación de la movilidad de las personas en armonía con los barrios.
- 4. Creación de la Unidad de Asistencia Técnica, encargada de apoyar y asesorar a las vecinas y vecinos en mejoramiento de sus viviendas, acceso a subsidios, leyes y normativas en ámbitos de seguridad (electricidad y fuego) y habitabilidad (acústico y térmico).
Gran Proyecto de Recuperación del Estadio Nacional para Ñuñoa para la utilización de los terrenos en la generación de proyectos como el Vivero Municipal, reciclaje orgánico y recuperación de áreas verdes para el esparcimiento de los vecinos.
- Revisar el enfoque de Patrimonio del Municipio, respecto de los monumentos
históricos, inmuebles de conservación histórica, monumentos públicos y las
zonas típicas declaradas en la comuna, con el objeto de promover su
protección y conservación, destinando la asignación de recursos para la
mantención y generando un área de apoyo y orientación municipal en
coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales y las organizaciones
sociales vinculadas a dichos monumentos.
Iniciativas en Vivienda
- Realizar un estudio y caracterización de la comuna en materia de vivienda y
habitabilidad, postulando a fondos nacionales para impulsar proyectos que
den una solución integral y equitativa a la comuna, según la realidad de cada
sector.
- Privilegiar la compra de terrenos y gestionar la transferencia de bienes de uso
público para construir viviendas sociales y servicios, como establecimientos
educacionales y de atención primaria en el sector sur y nor poniente de la
comuna.
- Fortalecer las organizaciones sociales, dar apoyo y asesoría a los comités de
vivienda y generar un proceso de visibilización de la realidad que vive la zona
sur, que permita generar un compromiso colectivo de toda la comuna, para
dar una solución prioritaria a los problemas de vivienda y hacinamiento que
viven los vecinos y vecinas en las poblaciones entre las más antiguas de
Ñuñoa.
- El municipio destinará sus mayores esfuerzos en la generación de proyectos de
viviendas sociales, con un proceso participativo y vinculante que determine la
habitabilidad de las viviendas, que sean sustentables y que considere la
calidad de vida al interior de estas y en los espacios colectivos.
- Realizar un estudio de conexiones eléctricas y alcantarillado, para otorgar
permisos de edificación.
- Generar un proyecto de limpieza, ampliación y renovación de servicios
básicos en los sectores colapsados por la construcción inmobiliaria sin control.
- Promover la recuperación de árboles frutales en calles y plazas, desarrollo de
áreas verdes, jardines y huertos comunitarios, en áreas comunes, techos de
edificios y sedes sociales.
- Promover la creación de una inmobiliaria popular, sin fines de lucro que
permita desarrollar proyectos o supervisar construcciones a un costo
razonable, cuya principal finalidad sea dar soluciones y mejorar la calidad de
vida de las vecinas y los vecinos.
- Realizar un Estudio del impacto vial, medioambiental, de servicios, en las
llamadas zonas de renovación urbana, o de alta actividad inmobiliaria, que
conduzcan a medidas de corrección y de aseguramiento de condiciones y
servicios bases en esas materias.
CULTURA
Entendemos la Cultura como un eje fundamental del futuro gobierno local, por su
rol primordial en la reconstrucción del tejido social, la creación de vínculos y el
sentimiento de pertenencia de las y los vecinos. En tal sentido se contará con
estrategias que ponga al centro de sus convicciones que la cultura se genera y
fomenta desde los barrios y territorios y desde ahí se ponen en relación las diversas
expresiones que le dan forma a la gestión cultural de Ñuñoa.
Iniciativas en Cultura
- Destinar fondos para el desarrollo de proyectos culturales y artísticos en la
comuna y gestionar su asignación de manera pública y transparente.
- Difundir y mejorar la gestión e infraestructura de recintos culturales actuales
(Teatro Municipal, Casa de la Cultura, anfiteatro Parque Juan XXIII, etc.) y
destinar recursos a la construcción de nuevos espacios masivos para la
exposición de eventos culturales, equitativamente distribuidos en la Comuna.
- Realizar un catastro con el apoyo de Juntas de Vecinos y Organizaciones
Sociales que permitan el rescate de oficios y trabajos artesanales, como
valorización del patrimonio cultural, y que identifique a las y los trabajadores
del arte y la cultura en Ñuñoa.
- Crear un área municipal específica que permita apoyar a las y los artistas
locales, entregando información oportuna y asesoría para la postulación y
obtención de recursos públicos para desarrollar proyectos en el ámbito de la
cultura y las artes que se vinculen con las organizaciones sociales y vecinales.
- Abrir espacios públicos para que el arte sea apreciado por todos y todas sin
restricciones, ayudando al artista profesional y callejero sin discriminación de
su trabajo.
- Potenciar eventos que nacen desde la misma comunidad local, apoyando a
los artistas de la comuna y las organizaciones sociales comunales, destinadas
al desarrollo y protección de la cultura en sus diversas expresiones.
- Acercar la cultura a los barrios a través de escuelas abiertas y eventos
públicos, generando una alianza con los colegios de la comuna y
universidades públicas, en horarios de la tarde y fines de semana donde los
artistas y artesanos puedan desarrollar su arte, educar y difundirlo a la
población.
- Impulsar eventos artísticos de mayor magnitud (conciertos, obras de teatro,
ferias) que vayan rotando en los distintos recintos culturales de la comuna.
- Abrir escuelas itinerantes o destinar recursos para la capacitación de adultos
mayores en el uso de nuevas plataformas digitales que le permitan acceder a la cultura y la recreación a través de medios electrónicos, crear una escuela
popular de artes y oficios y abrir una radio cultural comunal.
MEDIO AMBIENTE
El respeto y cuidado del medio ambiente es un ámbito que debe cruzar todas las
políticas públicas y la gestión municipal. Comprender que un medio ambiente
equilibrado es sinónimo de salud, de alimentación, de acceso al deporte y al
ejercicio físico, de cultura, patrimonio y recreación, de armonía y de belleza, es
una tarea que debe traducirse en acciones reales y concretas. El programa
municipal debe poner énfasis en un trabajo guiado por un enfoque integral y
sistémico. Este ámbito del desarrollo se dibuja como transversal a la gestión.
Desde allí se promoverán los barrios ambientalmente sustentables, con uso y
relación con los recursos naturales de manera eficiente, además del cuidado y
valoración de los espacios públicos, lugares verdes y de encuentro vecinal.
Ñuñoa disminuirá la huella ecológica y deberá proyectarse como una comuna
con sello verde dentro de la región metropolitana.
Iniciativas en Medio Ambiente
- 1. Generación de una Política Pública de respeto y protección del medio ambiente, integral y acorde a todos los ámbitos que se relacionan con la vida digna de los habitantes de Ñuñoa, con amplia discusión ciudadana y especial atención en la Mesa Intersectorial de políticas Públicas Municipales.
- 2. Creación de un Área Especializada Asesora Municipal, para el resguardo y protección del medio ambiente, responsable de la planificación de planes y programas, la postulación a fondos nacionales e internacionales para la generación de proyectos en coordinación con la Inmobiliaria Popular. Esta área será responsable de incorporar en la gestión pública municipal diversas políticas, instrumentos y certificaciones que promuevan la sustentabilidad y la atención al cambio climático.
- 3. Creación del Vivero Municipal para la renovación de especies vegetales privilegiando el cultivo de árboles nativos que consumen menos agua que las especies introducidas.
- 4. Proyecto para el Tratamiento de Aguas Grises. que permitirá la reutilización de aguas de lavado, duchas y lavamanos (sin residuos tóxicos).
En tres etapas:
- Instalación en espacios públicos y comunitarios para el riego de áreas verdes, parques y plazas.
- Instalación en espacios institucionales, para el riego de áreas verdes en colegios y jardines infantiles.
- Instalación en espacios habitacionales para riego de jardines particulares (costo compartido, o a través de postulación de fondos de comunidades).
- 5. Proyecto para el Manejo de Residuos Orgánicos Domiciliarios, incentivar el retiro de residuos orgánicos por pequeñas empresas que atienden los barrios o sectores. Revisar alcance de la licitación para el retiro de basura. Estudio de factibilidad para la instalación de pequeñas plantas de compostaje en terrenos municipales con normas para el control de plagas.
- 6. Proyecto de Fomento para una alimentación saludable, a través de la creación de huertos orgánicos.
- 7. Es factible desarrollar propuestas educativas para incentivar e instalar una cultura de autosustento a través del cultivo de huertos orgánicos comunitarios y familiares, de tipo horizontal y vertical, que fomenten la alimentación saludable, la asociatividad y el intercambio de alimentos en la comunidad.
- 8. Proyecto de Reciclaje
Revisión de las licitaciones con la empresa de reciclaje, auditoría y seguimiento del tratamiento de los productos destinados al reciclaje, para verificar el cumplimiento de los contratos.
Generar nuevos espacios para el tratamiento de los productos reciclables desechados de los hogares, fomentando la creación de cooperativas que trabajen en diferentes etapas del proceso (separación, limpieza, reutilización, refacción o transformación de materiales).
Inversión en dispositivos para la separación domiciliaria o comunitaria de productos reciclables.
Campaña de Educación para el reciclaje, de productos a través de colegios, eventos de arte y los distintos dispositivos de difusión municipal, en estrecho vínculo con las organizaciones vecinales.
7.- Asegurar el agua de calidad para la comuna.
Fiscalización de la(s) empresa sanitaria para dar garantía de la calidad del agua potable
Existirá un área de verificación de la calidad del agua potable, responsable de fiscalizar a la empresa sanitaria proveedora del agua. Se hará seguimiento a las vecinas y vecinos que tienen corte de agua por no pago, a exigir estudios de calidad del agua para la empresa sanitaria. Desarrollar fiscalización a los sistemas de evacuación de aguas servidas y aguas lluvia.
DESARROLLO ECONÓMICO
El gobierno municipal pondrá al centro de su gestión, el desarrollo comunal en sus
distintos niveles: barrio, sector y comuna. Este ámbito debe tener un correlato en
cada nivel
Identificar y potenciar los diversos modelos productivos locales, fomentando la
asociatividad, el cooperativismo y el comercio justo, estimulando el trabajo de las
pequeñas empresas, generando mecanismos que apoyen la creación de nuevos
espacios laborales y proyectos que impulsen una economía local, Se trabajará
para articular y canalizar la participación de las diversas experiencias productivas,
promoviendo la economía local, sobre la base del respeto por las identidades de
los barrios y la promoción de un medio ambiente limpio y sano.
Iniciativas para el Desarrollo Económico
- Revisar patentes comerciales de grandes empresas, cadenas y
multinacionales, para aumentar la recaudación municipal. Estudiar un
proyecto, en coordinación con otros municipios, que permita una distribución
más equitativa de recursos entre todas las comunas del país.
- Apoyar a las y los allegados de la comuna, impulsando un proyecto que
permita generar viviendas para arriendo a precios justos.
- Generar una Corporación o un área municipal para asesoría y fomento a las
actividades de pequeños empresarios y emprendedores residentes en la
comuna de Ñuñoa, apoyando la creación de Cooperativas.
- Estudiar mecanismos e impulsar propuestas al gobierno central, que permitan
disminuir o eximir del pago de contribuciones a los adultos mayores.
- Impulsar un estudio geofísico en la comuna, para identificar posibles masas de
agua subterránea y pozos, con miras a generar una planta de agua potable
municipal, que beneficie a todos los vecinos y vecinas.
- Disponer la información de bienes y servicios que licita la Municipalidad,
transparentando proyecciones de compras, incorporando factores o
reservando cuotas para oferentes locales.
DERECHOS HUMANOS y MEMORIA
El respeto de los derechos humanos y el rescate de la memoria debe ser
una prioridad de la gestión municipal. Ñuñoa será reconocida por ser una
comuna inclusiva, respetuosa de la diversidad y que trabaja la memoria
como una variable identitaria. En nuestra comuna se encuentran diversos
sitios de memoria vinculados con las violaciones a los derechos humanos
perpetradas durante la dictadura cívico militar. Estos espacios,
fundamentales para la verdad y la justicia, pero también para la
reconstrucción de la memoria histórica de nuestro pais, son además una
herramienta central para avanzar en una eduación que respete y
promueva los derechos humanos de todas, todos y todes. Los espacios
públicos ofrecerán un relato que invite a leer la historia con perspectiva de
derechos humanos. Se trabajará por instalar la conciencia y respeto de
todos los derechos sociales, económicos y políticos. Cada colegio, jardín y
centro de estudio debe considerar en su malla curricular, la completa
dimensión de los DDHH en la vida ciudadana.
Iniciativas en Derechos Humanos y Memoria
- Los derechos humanos y la memoria deben ser un eje transversal de la
gestión municipal
- Impulsar el rescate de la memoria histórica en la comuna a través de
programas de educación, apoyando la generación de eventos
públicos y trabajar con las organizaciones de derechos humanos en la
protección, recuperación, marcación y el financiamiento de sitios de
memoria de la comuna.
- Comprometer una política de educación con enfoque de derechos
humanos, en todos los niveles educacionales de la comuna
- Promover la protección de los DDHH individuales y colectivos, mediante
campañas que incentiven el respeto, la igualdad y la tolerancia.
- El municipio debe reunirse con las organizaciones vecinales en forma
periódica para recoger las inquietudes y problemas que plantean las
personas en su relación con las entidades públicas locales y la
protección de sus derechos.
- Realizar consultas o plebiscitos vinculantes en todas las materias que
puedan afectar a las comunidades.
- Realizar una ruta de la memoria y los derechos humanos en Ñuñoa, que
sea objeto de recorrido para escuelas, familias, visitantes, etc.
- En Ñuñoa existen lugares que forman parte de la historia reciente
vinculada con la dictadura cívico militar, el municipio debe trabajar
con las organizaciones de derechos humanos en la mantención de
estos sitios de memoria, entendiendo que son lespacios de reflexión y
memoria.
- Propiciar un espacio de acercamiento a todas aquellas vecinas y
vecinos de Ñuñoa que hayan sido víctimas de violaciones a los DD.HH,
para apoyar en su proceso de recuperación y aquellos que lo deseen
puedan transmitir su experiencia para aportar la memoria colectiva de
la comuna.
FEMINISMO y DIVERSIDAD SEXUAL
La definición ciudadana por una nueva era donde los valores del
feminismo estuvieran presentes en el accionar de la gestión pública
representa una tarea innovadora, de comprensión y sociabilización para
integrarlo en todos los ámbitos del quehacer social. Feminismo es un
concepto de igualdad, social, cultural y económica, es equilibrio y
equidad, es desarrollo y humanidad. Será tarea principal del municipio
realizar las adecuaciones que sean necesarias para apuntar no solo a la
igualdad, sino, a una igualdad sustantiva e incorporar los valores del
feminismo en cada programa y todas las áreas de la estructura municipal,
desarrollando una educación que incorpore e irradie el verdadero sentido
y valor de una cultura feminista para cambiar la sociedad.
Iniciativas en Feminismo y diversidad sexual
- El enfoque feminista debe ser transversal a todas las áreas de gestión
municipal.
- Establecer una política que promueva una nueva cultura, no sexista,
inclusiva y respetuosa de la diversidad.
- Garantizar espacios de participación democrática a las mujeres y la
diversidad sexual en los diversos ámbitos públicos y sociales y promover
la representación paritaria tanto en el gobierno local como en las
organizaciones sociales.
- Establecer una política que resguarde los derechos a una salud sexual y
reproductiva, con pleno respeto a la libertad de decisión sobre el
propio cuerpo, sancionar toda forma de violencia gineco-obstétrica,
proporcionando atención oportuna y gratuita, apoyo psicológico y
protección ante cualquier condición de salud sexual.
- Comprometer una política de educación no sexista, en todos los niveles
educacionales de la comuna, (incluida en el PADEM) que desde muy
pequeños permita las relaciones sanas y respetuosas entre todas las
personas sin importar su género ni condición sexual. Condenar la
violencia contra las mujeres en todas sus expresiones. Impulsar
campañas preventivas contra la discriminación sexual y la violencia de
género.
DEPORTE
El acceso al Deporte es un ámbito de derecho por cuanto representa salud y
calidad de vida. Se debe establecer una política municipal que permita fomentar
y financiar el acceso universal al deporte en todas las edades, poniendo a
disposición de los vecinos y vecinas los grandes centros que existen en la comuna
y acercando a los barrios y a las escuelas de Ñuñoa diversas disciplinas
deportivas, de rendimiento físico, mental y artístico, impulsando la creación de
clubes y de espacios deportivos barriales, elevando el deporte a una necesidad
de salud pública, física y mental.
Iniciativas en Deporte
1. Fortalecimiento de las organizaciones deportivas que existen en la comuna, con presencia en barrios, poblaciones y villas:
- Elaboración de catastro de organizaciones y clubes deportivos.
- Jornada y/o seminario de estos, que permita conocer sus singularidades, necesidades y aspiraciones. Así cómo la oportunidad de conocerse y vincularse colaborativamente.
- Lo anterior permitirá, la construcción de un programa contextualizado y pertinente de apoyo a los actuales clubes deportivos de la comuna.
- Así mismo, apoyo a la creación de nuevos clubes en diversas disciplinas, entregando recursos, herramientas e impulsando la asociatividad y colaboración entre ellos, así como la generación de selecciones deportivas en todos los barrios.
- Destinar recursos, gestionar e informar sobre fondos concursables a las organizaciones, para fortalecer el desarrollo del deporte y la actividad física.
2. Vinculación de la comunidad en la práctica del deporte y la actividad física desde una perspectiva de una cultura solidaria:
- Convocar a colegios, universidades, juntas de vecinos, y organizaciones sociales entre otras, para establecer convenios de colaboración para el incentivo de la práctica del deporte y la actividad física desde una perspectiva integradora, social, etaria e interdisciplinar.
- A partir de lo anterior, profesores y estudiantes de educación física realizan pasantías y prácticas en diversas disciplinas, con los distintos grupos etarios.
- Apoyo a la formación de monitores vecinales, utilizando las sedes de las Juntas de Vecinos, canchas y plazas de cada territorio.
- Abriendo a la comunidad de colegios y universidades los fines de semana y durante las vacaciones, facilitando la práctica deportiva en sus dependencias.
3. Reactivación de recintos destinados a la práctica deportiva, que hoy están abandonados y/o deteriorados.
- Catastro de los lugares y espacios que se pueden recuperar, para definir prioridades y desarrollar proyectos de remodelación, a través del concepto de acupuntura urbana que se describe en el ámbito de Desarrollo Urbano.
- Resguardar los espacios públicos que permiten el ejercicio físico y deportivo, como patrimonio de la comuna, evitando que sean utilizados para otros fines, como lo ocurrido con: las 7 canchas, el Gimnasio Manuel Plaza y el Parque Gorostiaga, destinados a gestión inmobiliaria.
4. Consolidar a Ñuñoa como la comuna que congrega el deporte de alto rendimiento del país, promoviendo el acceso universal a la utilización de la infraestructura deportiva existente.
- Protagonismo de la comunidad en eventos comunales, regionales, nacionales e internacionales como en los Juegos Panamericanos 2023, facilitando que los vecinos estén informados y sean actores relevantes en el desarrollo de estos.
- Disposición y apertura de los centros deportivos, con una amplia difusión de las diversas prácticas deportivas que se realiza en ellos (además del futbol y tenis).
- Identificar las selecciones deportivas de los colegios y clubes deportivos, en las distintas disciplinas para apoyar su vinculación, acceso a entrenamiento de excelencia para alcanzar alto y destacado nivel de rendimiento.
- Catastro de deportistas de alto rendimiento que residen en la comuna, para implementar instancias que permitan compartir sus experiencias con la comunidad.
5. Integración ciudadana: con iniciativas que convoquen el desarrollo de la expresión deportiva, recreativa y lúdica, integrando desde niños/as y adultos mayores. Desde una perspectiva integradora y complementaria a las propuestas de los demás ámbitos del Programa de Gobierno Comunal. (Participación y democracia, arte y cultura, salud y memoria, entre otras)
- En plazas y/o canchas, encuentros de baile de diversos estilos, épocas, edades, países y/o zonas geográficas, que promuevan la participación, la identidad y la inclusión.
- También las expresiones diversas cómo danzas, acrobacias, telas, malabarismo, yoga, entre muchas otras.
- Catastro de personas con diversidad funcional, gestionando apoyo con organizaciones especialistas. (Sochiafa, Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada), para el acceso democrático e inclusivo al deporte y la actividad física.
- Establecer el día de los juegos típicos (el trompo, el luche, las quemadas, entre tantos) que promuevan el movimiento, el juego y las interacciones intergeneracionales, el rescate y valoración de la memoria y la historia.
- Difundir y facilitar el acceso preferente de la comunidad ñuñoina, a presenciar eventos deportivos de alto nivel, en forma gratuita o a bajo costo, como parte de la recreación, y un derecho ciudadano.
- Ampliar la oferta deportiva de los centros de la comuna, incorporando diversidad de cursos, talleres y entrenamiento a la comunidad, con especial énfasis en adultos mayores.
Se realizarán actividades recreativas, saludables que involucran el contacto y reapropiación de las personas con su cuerpo, su creatividad y sensación de bienestar. Por ejemplo, instalar: muros de escalada, mesas de pin pon, tableros de ajedrez de forma permanente y disponibles a toda la comunidad en los barrios.
TRANSPORTE
Fomentar el desarrollo de formas de transporte urbano que facilite el
acceso de los vecinos y vecinas a los espacios comerciales y de gestión
pública y municipal, acorde a los nuevos tiempos de emergencia sanitaria,
velando por el equilibrio entre el medio ambiente y la necesidad de
traslado de los habitantes de la comuna. Trabajaremos por hacer de
Ñuñoa una comuna capaz de establecer relaciones respetuosas,
armónicas y saludables entre conductores de los diversos medios de
transporte y los peatones que circulan por sus calles.
Iniciativas en Transporte
- Impulsar un sistema de transporte comunal permanente, gratuito o de
bajo costo, mediante un circuito que cubra toda la comuna,
permitiendo acercar a los vecinos y vecinas de todos los barrios
(especialmente de la zona sur) a los centros comerciales, centros de
salud, servicios y oficinas públicas.
- Promover la coexistencia eficiente y segura de los distintos medios de
transporte en el territorio de la comuna, asegurando un estándar de
operación óptimo de: avenidas, calles, pasajes, veredas, ciclovías
seguras en una red interconectada eficientemente diseñada.
- Realizar un diagnóstico del tráfico comunal, la contaminación acústica
y la polución para generar un diseño de flujo más racional.
- Desarrollar un plan de pavimentación de calles y veredas que permita
el flujo seguro de las personas, que considere en especial a los
discapacitados y la tercera edad.
- Mejorar conectividad entre la zona sur y la zona norte de la comuna.
Destinar calles como ejes para nuevas ciclovías que permitan conectar
con comunas vecinas y mejorar las ciclovías existentes. Promover el
desplazamiento de peatones y en bicicleta.
- Mejorar el alumbrado público para el traslado seguro de las personas.
Palabras de Cierre.
Vayan nuestros agradecimientos a todas y todos los vecinos y vecinas,
dirigentes y lideres de organizaciones y agrupaciones que volcaron su
saber y sueños en cada uno de los espacios de encuentro y
deliberación que realizamos. A los y las artistas que aportaron con su
música y reflexión en este proceso.
Desde la Coordinadora de Organizaciones Vecinales reciban nuestra
gratitud y compromiso de seguir avanzando en la democratización del
ejercicio de la política en los territorios y la comuna.